Argentina: el Criptogate que golpea a Milei
- Juan Paullier
- 17 feb
- 4 Min. de lectura
Más de 100 denuncias penales se presentaron contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda promocionada por el presidente argentino.
El gobierno prometió una investigación mientras que la oposición reclama un juicio político.
No hay nada nuevo si hablamos de un presidente argentino envuelto en un escándalo.
Sin embargo, este caso involucra particularidades que lo vuelven novedoso y especialmente interesante. Inédito, dirían algunos. No hay antecedentes de un presidente en ejercicio envuelto en una estafa de este tipo.
En los 14 meses de gobierno de Javier Milei no se había visto algo así. Este es el primer gran tropiezo que dejó al mileísmo sin reacción. Fue un fin de semana silencioso.
Se espera que esta noche se transmita grabada una entrevista a Milei de Jonatan Viale, uno de los comunicadores afines con quienes existe un acuerdo de evitar preguntas incómodas.
Para explicar la situación del llamado Libragate o Criptogate en una línea: Milei publicó la creación de un proyecto privado para financiar a las pequeñas empresas y participó de una estafa con criptomonedas.
En el proceso, unas pocas personas ganaron US$100 millones y muchas más perdieron una cantidad significativa de dinero.
Cronología de los hechos:
• Viernes:
- 15:30: La empresa KIP, vinculada al mundo cripto, publica una página web sobre un proyecto para financiar a las pymes argentinas.
- 16:58: Se crea la moneda digital $Libra.
- 19:00: Se abre la posibilidad de comprar y vender. El 80% de la moneda estaba en manos de cuatro personas.
- 19:01: El presidente publica en sus redes sociales un mensaje, que dejó fijado durante horas, sobre el proyecto. Incluye la "dirección del contrato" para comprar.
- 19:42: El precio de $Libra alcanza su máximo. Cuentas que compraron a precio bajo empiezan a vender.
- 20:42: El precio comienza a desplomarse.
• Sábado:
- 00:38: El presidente escribe en X:
Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet). A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo. VLLC!
La empresa KIP publica que el lanzamiento fue un éxito. Aclaran que "el presidente Milei no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado".
En esas horas se registraron 44.000 transacciones, en su mayoría fuera de Argentina, por US$1.500 millones. Un grupo reducido de cuentas, menos de diez, se llevaron casi US$100 millones.
El gobierno aseguró el sábado en un comunicado que solicitaría la actuación de la Oficina Anticorrupción para deslindar eventuales responsabilidades.
Con el transcurso de las horas fueron apareciendo fotografías de Milei con Hayden Davis, el empresario cripto que se presentó como "asesor" del libertario, y de los creadores de la criptomoneda, como Julián Peh, el responsable de KIP.
Davis estuvo en la Casa Rosada el 30 de enero. Circula en las redes una fotografía de él con el presidente.
Davis publicó un video este fin de semana para afirmar que Milei no se había quedado con dinero, pero no sabía si se podía decir lo mismo sobre su entorno. Nombró a Mauricio Novelli y Mauricio Terrones Godoy, los socios de Milei que organizaron el Tech Forum y lo pusieron en contacto con Peh de KIP Protocol.
Karina Milei se reunió cuatro veces en la Casa Rosada con Novelli.
El respaldo de Milei a cuestiones vinculadas a las criptomonedas no es nuevo. En 2022, cuando ya era diputado, admitió en una entrevista que a cambio de dinero había respaldado a la cripto CoinX.
Estos hechos disparan múltiples interrogantes:
• ¿Milei es víctima o cómplice?
• ¿Fue una imprudencia o un delito?
• ¿Quién asesoró al presidente?
• ¿Los intermediarios también obtuvieron beneficios económicos?
Si Milei no lo sabía, representa una ignorancia significativa sobre lo que estaba sucediendo y denota irresponsabilidad. Si lo sabía, la situación es aún más grave.
No hay manera de que el presidente salga bien parado de esta situación. El escándalo pone en entredicho dos de sus principales activos: el conocimiento en economía y la honestidad en contraposición a la casta.
La dificultad para encontrar chivos expiatorios agrava la situación. El problema radica en que, si como se sospecha, fue Karina quien coordinó todo esto, resulta complicado tomar medidas ya que ella es fundamental para el presidente en distintos niveles. A Karina no se la puede sacrificar.
El hecho ocurre en la semana en que el gobierno decidió avanzar con la llegada a la Corte Suprema de uno de los jueces federales más cuestionado: Ariel Lijo. Nunca antes un candidato había recibido tantas objeciones.
Además del camino del juicio político, parte de la oposición anunció que impulsará denuncias penales contra Milei.
Los posibles delitos que han circulado incluyen: incumplimiento de la ley de ética pública, incumplimiento de la ley de funcionario público, fraude informático, estafa, abuso de autoridad, asociación ilícita, incumplimiento de los deberes del cargo público, tráfico de influencias, lavado de dinero y defraudación contra la administración pública.
El kirchnerismo celebra esto como un Mundial. El peor momento de Milei abre un escenario incierto.
Comments